Proyectos y programas

La responsabilidad y compromiso con el entorno sustenta nuestras actividades y operaciones.

1. Desarrollo comunitario

Ángeles 1.png

Alianza para el logro de objetivos

  • Programa de Inserción Social por la Danza, Ángeles D1. Brinda a los jóvenes de escasos recursos la oportunidad de convertir su afición al baile y la acrobacia en una profesión, facilitando su inserción social y fomentando la transmisión de mensajes positivos y de valores a la comunidad.
rio-peru-sagari_tcm76-235949.jpg

Salud

  • Federación URPIA (Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya) - Casa de sanación: espacio para la atención a pacientes con COVID-19 y otras enfermedades, en donde se prioriza a las poblaciones indígenas. En esta casa se realizan tratamientos con medicina tradicional (plantas medicinales), y con medicina occidental.
  • Federación CGBU (Comité de Gestión del Bajo Urubamba)- Esta organización se encuentra trabajando en los siguientes diagnósticos: “Diagnóstico Social y de brechas sociales" y “Diagnóstico del Estado Situacional de los establecimientos de salud". Estos documentos tienen la finalidad de proporcionar los inputs necesarios para incluir los aspectos de interculturalidad en los servicios de salud en las comunidades del Bajo Urubamba.
  • En el 2020, en coordinación con la Micro Red de Camisea, 4 comunidades del Bajo Urubamba decidieron contribuir con medicinas a sus establecimientos de salud, se realizó en el marco del trabajo en conjunto que mantiene Repsol con las comunidades a través de sus convenios y acuerdos de Inversión Social. Se contribuyó de manera directa para que los pobladores del Bajo Urubamba dispongan con medicamentos acorde a las necesidades en el contexto del COVID – 19.
  • Apoyo en emergencias médicas del Bajo Urubamba: apoyos logísticos a las postas de salud de las principales comunidades del Lote 57 con el fin de dar soporte a la población para salvar vidas. Durante el 2022, se han atendido casos de emergencias obstétricas, hemorragias, etc. Además, siendo necesario, se brinda apoyo a los familiares para que puedan acompañar a los pacientes ante una situación tan compleja.
ciudades-comunidades-sostenibles_tcm76-235953.jpg

Ciudades y comunidades sostenibles

  • Comunidades Nativas Nuevo Mundo: construcción de viviendas saludables con identidad de la cultura matsigenka, seguridad alimentaria y planificación para el desarrollo familiar de la comunidad. Por otro lado, se ha realizado el mantenimiento de 3 calles de la comunidad para contribuir a su planificación urbana.
  • Comunidades Nativas Shivankoreni: proyecto de mejorar la eficiencia del abastecimiento de agua a través de energía limpia, con sistema fotovoltaico, al barrio de Selva Verde beneficiando a 20 familias.
  • Federación FABU (Federación Asháninca del Bajo Urubamba): proyecto de dotación del servicio de internet satelital a 18 CCNN Ashánincas afianzando la comunicación en el territorio.
  • Comunidades Nativas Sensa: proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable beneficiado a 103 familias.
Bosque web.jpg

Acción por el clima

  • Programa de Conservación de los recursos del bosque. Desarrollado en 7 Comunidades Nativas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga (Porotobango, Poyentimari, Miaría, Puerto Rico, Nueva Luz, Sensa y Nuevo Mundo), mediante la instalación de un vivero forestal, producción de 110,400 plantones forestales, la reforestación de 200 hectáreas y capacitación en manejo de viveros y plantación forestal.
PNUD_tcm76-236025.jpg

Alianza para el logro de objetivos

  • Acuerdo de participación con el PNUD para implementar El proyecto de Protección social y recuperación de los pueblos indígenas en Megantoni. Este proyecto contribuye a "establecer acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19".

2. Biodiversidad

portada-Libros-Sagari.jpg

Sagari

Sagari (12,6 MB). Esta obra recoge los procedimientos y acciones con el objetivo de evitar, mitigar y restaurar los impactos que pudiesen generarse sobre la biodiversidad que forma parte del entorno del Proyecto Sagari, ubicado en el Lote 57, en la selva del Cusco. Asimismo, se busca potenciar el conocimiento del patrimonio natural y cultural de la zona, lo que reafirma el compromiso de Repsol con la sostenibilidad.

2-Machigenga-1280-x-819.jpg

Proyecto Machiguenga

Proyecto Machiguenga (7 MB). Publicación desarrollada a raíz de las investigaciones sostenidas en la Reserva Comunal Machiguenga, como parte de los esfuerzos que realiza Repsol para la protección del medio ambiente e incrementar el conocimiento de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos en el Lote 57. Publicación desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

4-Redimensión-portada-Libros-Sostenibilidad-1280x819.jpg

Orquídeas y Bromelias

Orquídeas y Bromelias (12 MB). Esta publicación realizada conjuntamente con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Comunidad Nativa de Tsoroja, recoge una de nuestras más valiosas experiencias para mejorar la protección del entorno e incrementar el conocimiento sobre su diversidad biológica, en una zona poco estudiada y documentada, permitiendo dar a conocer aspectos científicos de estas importantes especies y así procurar su cuidado y manejo responsable.

Machigenga-1280-x-819.jpg

Fichas Gestión de los Bosques y la Biodiversidad

Fichas Gestión de los Bosques y la Biodiversidad (545 KB). La estrategia de Manejo Ambiental de Repsol en el Proyecto Sagari está considerada en las Guías de consulta de mejores prácticas sociales y ambientales en la Amazonía desarrolladas por USAID. Se presenta un compendio de experiencias con resultados positivos comprobados y promueve una visión de sostenibilidad para la Amazonía Peruana.

3-Redimensión-portada-Libros-Sostenibilidad-1280x819.jpg

Armadillo Gigante

Armadillo Gigante (6MB). En el EIA de desarrollo de Kinteroni, Lote 57, Walsh encontró huecos del armadillo gigante, una especie muy amenazada y poco conocida. Se realizó un estudio y registro de los huecos para asegurar su preservación. Los resultados han incrementado el conocimiento de la especie y ayudan a plantear medidas para su conservación.

1-Redimensión-portada-Libros-Sostenibilidad-1280x819.jpg

Tesoros del Bajo Urubamba

Tesoros del Bajo Urubamba (7 MB). Publicación realizada conjuntamente con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que busca difundir los valores naturales y culturales de una parte del complejo Vilcabamba (Bajo Urubamba), a través de experiencias y conocimientos en un compendio de imágenes y relatos que muestra la extensa biodiversidad del Parque Nacional Otishi, la Reserva Comunal Machiguenga y las zonas de amortiguamiento cercanas a las operaciones.

TRES-1280X819-Redimensión-imágenes-Sostenibilidad-30.01.png

Alianza Estratégica

Alianza Estratégica: entre Repsol, PerúPetro y 3 equipos de monitoreo del Bajo Urubamba. Tiene como objetivo aportar en el desarrollo institucional, desarrollo de capacidades y eficiencia en las actividades de monitoreo que articulen las necesidades del proyecto y las expectativas de las comunidades de influencia generando legitimidad y apropiación de resultados por parte de la estrategia. Son los ojos de las comunidades en la operación, brinda alertas tempranas y es un compromiso de los EIA.

3. Salud

DOS-1280X819-Redimensión-imágenes-Sostenibilidad-30.01.png

Campaña Despistaje del Cáncer de Mama y Cuello Uterino

La campaña, beneficia anualmente a 3 mil mujeres de la zona, a través de dos unidades móviles que llegan a diferentes puntos de Ventanilla e incluye examen clínico de mamas, ganglios, tiroides y Papanicolaou.

RECICLAJE_2.png

Programa Reciclar para Ayudar

Programa a favor de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), mediante el cual la Compañía dona los residuos no peligrosos generados en el Lote 57 para su reciclado, lo que permite la confección de prendas elásticas necesarias para la curación de niños con quemaduras severas.

SALUD_1.png

Proyecto de Adquisición de Equipos Biomédicos Básicos para el Puesto de Salud de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Estos equipos permiten realizar controles de embarazo y de infecciones respiratorias agudas (IRAS), en coordinación con la Comunidad Nativa Nuevo Mundo y el Puesto de Salud Nuevo Mundo.

4. Educación

Acepta.jpg

Programa Acepta

Programa ejecutado por la Institución Acepta, que tiene como objetivo promover estilos de vida saludables en niños de primaria y secundaria de colegios nacionales del distrito de Ventanilla, a través de la incorporación de herramientas que faciliten potenciar habilidades preestablecidas o adquirir nuevas en pro de un cambio de actitud positiva.

4-1280X819-Redimensión-imágenes-Sostenibilidad-30.01.png

Programa de Becas Técnicas TECSUP

Ofrece a los alumnos destacados de quinto de secundaria de colegios públicos de Ventanilla y Mi Perú, la oportunidad de estudiar en el Instituto Tecnológico superior TECSUP una carrera profesional orientada a la ciencia y tecnología.

1280X819-Redimensión-imágenes-Sostenibilidad-30.01.png

Repsol y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)

Convenio interinstitucional que permitirá realizar conjuntamente distintas actividades que contribuirán al desarrollo de los jóvenes de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, cercanas a las operaciones de Repsol.

alianza-estrategica-bosque_tcm76-236009.jpg

Programa de Becas en la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo

Programa del que se benefician alumnos de la comunidad con becas integrales, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María..

chica_auricular_tcm76-75583.jpg

Contacto

 

Teléfono: (511) 215-6225

Dirección: Av. Victor Andrés Belaúnde 147 Vía Principal 110

Real V, Lima 27 - Perú